COMIDA TÍPICAS DE LA SELVA

PLATOS TÍPICOS DE LA SELVA PERUANA
La comida típica de la selva peruana tiene un sabor que marca la diferencia, distinguiéndose por usar frutas como el coco, carnes como la gallina y diversos pescados para elaborar sus comidas. En la selva central se consume más el chanco, la trucha y el plátano. En esta región se suelen usar ingredientes que se cultivan en la localidad. Muchos de estos plátanos se cultivan en Satipo, Chanchamayo en Junín y Oxapampa

PURTUMUTE

Consiste en un guiso cuyo ingrediente base son los frijoles, tanto blancos como negros, los cuales se condimentan con mote y cilantro. Algunas recetas añaden también maíz o incluso piñones, aunque estos ingredientes son opcionales

ENROLLADO

El enrollado de carne picada es otro de los platos estrella de la Amazonia peruana y es similar a las empanadillas populares entre las tapas españolas.Para su elaboración, se necesita carne picada (habitualmente de ternera, aunque también puede hacerse con carne de pollo), cebolla, huevos, pan rallado y especias al gusto

TACACHO CON CECINA

Este plato no solo es popular en la Amazonia peruana, sino en toda la gastronomía de Perú, aunque la receta original proviene de la selva amazónica.
La palabra tacacho proviene del idioma quechua y originalmente se escribe taka chu, cuyo significado literal es lo golpead
El tacacho consiste en una masa obtenida a partir de machacar plátano cuando aún está verde y éste se mezcla con chicharrón de cerdo, manteca disuelta y especias al gusto.
Por su parte, la cecina es carne de cerdo seca y ahumada asada a la parrilla y adobada con especias típicas de la selva peruana.

HUMITAS

Las humitas también se conocen como humintas (en singular humita, término adaptado del quechua y que originalmente se escribe jumint’a).
Se trata de hojas de mazorca de maíz, llamadas a nivel local chala o panca, rellenas de una pasta hecha con maíz y aliñada con especias de la selva peruana.

JUANES DE YUCA

La yuca es conocida también como mandioca, tapioca o guacamota, este último término utilizado más en la cocina mexicana.
Su cáscara es áspera y dura, de manera que no es comestible. Por ello, las yucas se pelan y, después, se cuecen, de manera que la pulpa se ablanda.
Dependiendo de la variedad, ésta puede ser de color blanquecino o amarillento. La yuca, cuando está lista, se mezcla con arroz hervido, carne de gallina, huevos cocidos, aceitunas y especias variadas. Todo ello se envuelve en una hoja de bijao, se cierra y se hierve durante unos 90 min.

INCHICAPI DE GALLINA

Esta especie de sopa o potaje es también muy popular dentro de la gastronomía amazónica. Se cocina con gallina cortada en presas, cacahuetes pelados (denominados maní en la zona), harina de maíz, ajo, sacha culantro (variedad de planta herbácea común en la selva amazónica), yuca y cebolla picada. Su sabor puede clasificarse de intenso y la textura es espesa.

CAZUELA DE PESCADO

Este plato consiste en un guiso o potaje a base de pescados y moluscos variados, tales como: merluza o corvina, calamares, mejillones, mero, gambas, pulpo… Todos ellos se mezclan con arroz hervido y verduras (pimiento, zanahoria, tomate, etc.).


CAZUELA DE CORDERO

Al igual que la cazuela de pescado, este guiso se prepara de manera similar, salvo que en lugar de pescado, lleva carne de cordero.
Además, incluye camote (conocido también como batata, boniato, chaco o papa dulce), patatas asadas, maíz, zapallo, ají verde y verduras variadas.

CUY ASADO CON PAPAS

El cuy es un roedor propio de la región andina de Sudamérica que puede encontrarse en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La carne de cuy es rica en omega 3, baja en grasa y contiene niveles elevados de proteínas.
Para este plato en concreto, el cuy se sazona con sal, pimienta, pisco y ajo la noche anterior al día en que se va a comer.
Después, se fríe en abundante aceite hasta que la piel se ve dorada y la textura es crujiente. Suele servirse con patatas, arroz blanco, tomates, cebolla, hojas de lechuga…

TRUCHA FRITA

La región de la selva peruana donde más truchas se crían es Huancayo. Para freír las truchas, éstas se deben mojar en leche, rebozar en harina y, finalmente, freír en abundante aceite.
El resultado es que la trucha se queda dorada y crujiente. Se le suelen añadir un par de rodajas de limón y unas hojitas de perejil fresco picadas y esparcidas por encima.

Este plato se consume mucho en Ayacucho, Cusco y Puno. Destaca por ser muy rico en proteínas, minerales y vitaminas, así como potasio, hierro, fósforo y otros nutrientes esenciales.


Comentarios